event image

Debates y Pensamiento

Debates y Pensamiento

¿Por qué insistimos en que la violencia de género existe? Ciclo debate y proyección de film

¿Por qué insistimos en que la violencia de género existe?

Ciclo debate y proyección de film

 

Miércoles 5 y viernes 7 de marzo, 19 y 18h.

Auditorio AFBA

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, proponemos visibilizar y reflexionar sobre el trabajo de quienes, desde las instituciones, hacen posible la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Su labor es fundamental para la igualdad y el pleno respeto de los derechos humanos de las mujeres.

 

Invitamos a una reflexión sobre la resiliencia y la justicia, poniendo en el centro el bienestar de las víctimas, así como el análisis de temas relacionados con la dinámica entre víctimas y victimarios.

 

PARTE 1

¿Quiénes se ocupan de la violencia de género?

 

Mesa debate / miércoles 5 marzo, 19h

Coordina el encuentro, Silvina Quintans. Abogada y periodista con amplia trayectoria, nominada al premio Lola Mora en 2021 por su labor como columnista radial en temas de género.

 

 

Lic. Monique Thiteux Altschul. Directora de Mujeres en igualdad. Co-fundadora y Presidenta. Licenciada en Letras, UBA . Artista plástica. Docente en universidades de los EEUU y México. Dirigió el proyecto Mujeres por la Equidad y la Transparencia y coordina la campaña mundial “Un Mundo contra la Trata”, en este marco organizó los Foros de Mujeres contra la Corrupción de los años 2000, 2002, 2008 y 2016. Monique Thiteux Altschul fue la impulsora en Argentina de las exposiciones de Mitominas realizadas en el Centro Cultural Recoleta. Otro de los temas que trata  la fundación es género y deportes. 

 

Dra. Mabel Bianco. Médica feminista, fundadora y presidenta en nuestro país de FEIM,  Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer –FEIM. En 1989 -hace ya 30 años- creó junto a un grupo de mujeres feministas la ONG de mujeres que “desarrolla investigaciones, incidencia política, capacitación, promueve la igualdad y los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes en Argentina, América Latina y el Caribe”. Tiene estatus consultivo en Naciones Unidas. Una forma de violencia de la que poco se habla, es el matrimonio infantil y las uniones convivenciales tempranas  que están estrechamente vinculadas a las desigualdades de género, con números alarmantes para nuestro país, subrayan desde la fundación

 

Dra. Natalia Gherardi. Directora de ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género). Publican informes periódicos en los que analizan las políticas públicas y programas destinados a la prevención y al combate de la violencia de género. “En ELA trabajamos para cambiar la realidad de las mujeres, para incidir desde la Argentina en toda la región con un enfoque de derechos humanos, género y acceso a la justicia. Creemos que existe un marco jurídico, con distintos grados de evolución en la región que, si bien requiere mejoras, está presente para proteger los derechos de las mujeres en toda América Latina. Sin embargo, los mecanismos para garantizar que esos derechos sean efectivos no son suficientes por múltiples razones…”

 

Dra. María Emilia Sesin .Responsable de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación  (OVD), Académica Titular. La Oficina de Violencia Doméstica, una dependencia que funciona las 24 horas, todos los días del año. Profesionales de la abogacía, la psicología, el trabajo social y la medicina, integran equipos interdisciplinarios que reciben las denuncias por situaciones de violencia doméstica, a partir del relato de las personas afectadas y/o terceras personas, a partir de ahí  elaboran actas, evalúan nivel de riesgo y e informe médico. Desde la OVD se realiza un seguimiento de la actividad judicial desplegada a partir de la recepción de la denuncia.

 

Dra. Ester Siegel.  Psicóloga Coordinadora de Shalom Bait. Es una organización de la sociedad civil fundada en el año 2003  en el marco de la comunidad judía y abierta a la sociedad en general, que aborda de manera integral la problemática de  la violencia de género y capacita a estudiantes y profesionales.  Integrada por un equipo profesional interdisciplinario. Destinatarios: Mujeres víctimas de violencia de género, mujeres sobrevivientes del abuso sexual en la infancia y madres de niñas y niños víctimas de abuso sexual. Se brinda asesoramiento y patrocinio jurídico a mujeres que inician acciones judiciales por violencia de género y también en expedientes vinculados con la protección de sus hijos e hijas. El servicio jurídico se brinda con un abordaje integral.

 

Andrea Garrote. Actriz, directora, docente de teatro y dramaturga. Dirige Prima Facie, unipersonal que reflexiona sobre las respuestas judiciales a los casos de violencia por razones de género y las estrategias para evitar la revictimización de las denunciantes. 

 

 

PARTE 2

Viernes 7 de marzo, 18h.

 

Presentación y proyección del film: “ Je verrai toujours vos visages” (“Las dos caras de la justicia”) 1h.53 min, 2023. Película en francés, subtitulada al español.

 

Presenta: Sabrina Cartabia

 

Desde hace varios años, en Francia como en Bélgica, la justicia restaurativa propone a personas victimas y a los autores de infracciones, la posibilidad de dialogar en dispositivos seguros, supervisados por profesionales  y  voluntarios como  Judith, Fanny o Michel…

 

 

Sabrina Cartabia. Abogada feminista y referente de la ONG Red de Mujeres, asociación civil que busca llevar la perspectiva de género a diferentes ámbitos. Es investigadora asociada del PIAF (Programa Integral de Abogacía Feminista de la UTDT). Ha trabajado en el marco de la investigación socio jurídica feminista en temas de salud y en la relación de las mujeres con la justicia en el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y Centro de Estudio de Estado y Sociedad (CEDES). Se desempeñó́ como abogada del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Provincia de Buenos Aires entre los años 2014 y 2015, donde desarrolló políticas de acceso a la ILE (Interrupción Legal del Embarazo). Formó parte del Colectivo Ni Una Menos. Ha escrito diversas publicaciones y dictado capacitaciones sobre género y derecho, así como ha colaborado con defensas legales de mujeres injustamente encarceladas incorporando la perspectiva de género y derechos humanos con énfasis en la movilización legal, social y mediática, así́ como en el fortalecimiento de víctimas de violencias. 

 

Fecha de los eventos: Miércoles 5 y Viernes 7 de marzo

Horario:  Miércoles: 19h. Viernes: 18h.

Lugar: Sede Central, 1º piso Auditorio - Av. Córdoba 946

Entrada: Libre y gratuita

 

Sede

Microcentro

Valor

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Horario

19hs

Dirección

Av. Córdoba 946, CABA

Fecha

2025-03-05

Test de nivel

Si tenés conocimientos previos del idioma, hacé el test y conocé tu nivel

Realizar test