
Artes Visuales
Artes Visuales
¿Qué hago con lo que hicieron de mí?
Este proyecto curatorial se inscribe en el eje conceptual de Arte y Sustentabilidad, propuesto por la Alianza Francesa de Buenos Aires para el 2025. La exposición explora la relación entre el ser humano y la naturaleza, cuestionando sus fronteras y fomentando una reflexión sobre la interdependencia entre los seres y su entorno. En la misma participan 4 artistas mujeres: Eugenia Mendoza, Freya Gomez Bosch, Lala Lumi, Fernanda Rege.
Vernissage: Viernes 9 de Mayo, 19hs
CURADORA
Sofía Jacky-Rosell
Es profesora de Historia del Arte, egresada de la UNCuyo, realizó la Maestría en Curaduría en Artes Visuales en la UNTREF. Se desempeñó como asistente en las colecciones de arte contemporáneo y diseño mendocinos: CTemp y Guón! Estuvo al frente de la dirección de Galería Santángelo en Mendoza. A lo largo de siete años fue asistente y coordinadora del Espacio de arte Killka, perteneciente a Bodegas Salentein. En 2019 integró el grupo curatorial de la muestra “La distancia mínima”, un trabajo colectivo entre curadores de Buenos Aires y artistas de Mendoza, proyecto premiado por el Fondo Nacional de las Artes. Desde 2019 hasta 2022 fue redactora y colaboradora en PAN-Plataforma de Arte Contemporáneo y asistente de la Colección Vergez, en Buenos Aires. En 2023 curó la muestra “La cadencia imperfecta" en la Alianza Francesa de Buenos Aires, en el marco de las II Jornadas del Ritmo en el Arte. Actualmente se desempeña como editora y curadora independiente.
ARTISTAS
Eugenia Mendoza
Es artista visual, con formación en Artes Visuales en la UNA y estudios de sociología (UBA). Ha desarrollado su práctica a través de clínicas y talleres con referentes como Ticio Escobar, Carla Barbero, Javier Villa y Eduardo Molinari, entre otros. Su trabajo ha sido reconocido en diversas instancias, siendo seleccionada en el Salón Nacional en varias ediciones y obteniendo el tercer premio en 2019 con una obra tejida en mimbre realizada durante la Residencia URRA. Ha expuesto individualmente en la Galería Steve Turner (Los Ángeles) y participado en ferias como ArteBA. Sus instalaciones de gran escala han sido exhibidas en espacios como el Museo Fernández Blanco, y en 2022 obtuvo una mención en el Concurso Kenneth Kemble. En 2024, fue seleccionada por el IED para el concurso Latam Creative Talent, presentando su obra en ferias internacionales en Barcelona y Bilbao. Sus trabajos forman parte de colecciones privadas en Buenos Aires, Los Ángeles, Nueva York y Miami. Actualmente, vive y trabaja en el Delta de Tigre, en Dique Luján.
Freya Gomez Bosch
Es artista y fotógrafa. Participó de muestras en Panal 361, Espacio Deseo, Perth Centre for Photography (Australia), Taller Paz Soldan y Acéfala Galería. Formó parte de clínicas como Manglar presencial con Andrés Labaké, y participación de talleres con Ana Vila, Federico Rubi y Hermenegildo Sábat. Además, comisarió la muestra “Delirio Color Paraiso” de Carolina en Taller Paz Soldán.
En sus proyectos explora, mediante el análisis de fotografías tomadas, objetos recolectados y experimentación con métodos de germinación; la posibilidad de desdibujar la individualidad y sus límites, para así explorar la vinculación con un tejido que fluye continuamente en dimensiones posibles.
Lala Lumi
Es artista visual y licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Su obra se centra en la biomaterialidad como una exploración artística política y sustentable.
Formó parte del programa de artistas Acéfala de la galería Manglar, CABA; de la residencia Can serrat, Barcelona; del programa de artistas PAC de la galería Gachi Prieto, CABA y de la Residencia de arte de la galería CRUDO, Rosario.
Su formación incluye estudios en la UNA, taller de escultura y clínica con Luis Terán, clínicas y aprendizajes con referentes como Marina de Caro, Eduardo Stupía, Marina de Caro e Inés Raiteri, entre otrxs. Su investigación en bioarte la llevó a realizar el posgrado en BioObjetos en FADU (UBA) y a experimentar con biomateriales como bioplásticos, biohilos y biotextiles. A través de su obra, investiga la tensión entre materialidad y cuerpo y se interroga sobre la degradabilidad, la transformación de la materia y la posibilidad de imaginar presentes y futuros interespecies, guiados por organismos como hongos, algas y bacterias.
WEB: www.lauralumi.com
Fernanda Rege
En su trabajo explora imágenes que condensan silencios y vacíos, multitudes en tránsito y mapas imposibles que tensionan la cartografía occidental. A través de la experimentación con materiales, construye metáforas visuales sobre la vulnerabilidad y fragilidad de los seres.
Se formó en talleres y clínicas de arte con artistas e investigadores y cursó la Maestría en Curaduría de Artes Visuales en UNTREF. Desde 2005 expone en muestras individuales y colectivas, incluyendo el Museo Municipal Pompeo Boggio, la Alianza Francesa y el Centro Cultural Caras y Caretas. Participó en el 8vo Salón del Libro de Artista (2021), en exposiciones en el Museo Provincial de Artes de La Pampa y en la Sala Lidaura Chapitel (2022).
Recibió una mención en el XVII Salón de Artes Visuales de Junín (2022) por "Desaguadero” y una mención honorífica en el 2° Premio Nacional de Artes Visuales del Chaco (2023) por “Crear un territorio”. En 2024 expuso en la Sala de Arte Emilio Saraco y la Casa Nacional del Bicentenario. Fue seleccionada para la residencia Chiasso Perduto en Florencia, Italia, en 2025.
WEB: https://mfrege.wixsite.com/fernandarege


Sede
Microcentro
Valor
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Horario
Lun a Vier: de 9h a 20h. Sab: de 9h a 13h.
Dirección
Microcentro Av. Córdoba 946
Fecha
2025-05-09